top of page

“Érase una vez en Europa”; Los cuentos infantiles como raíz de la cultura europea.

 

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara no ha sido solamente una macro exposición para vender y comprar libros. Se trata de un espacio diverso, multicultural, en donde personas de todo el mundo pueden expresar y compartir sus ideas y sus rasgos culturales a través de foros, conferencias, debates y, por supuesto, libros.

            En esta edición número 37 de la Feria se tuvo como invitada a la Unión Europea, símbolo por excelencia de la diversidad cultural. Como En su día segundo, es decir, el domingo 26 de noviembre, se dio durante las primeras horas la presentación del libro “Érase una vez en Europa” de parte de Gaia Danese.

            “Érase una vez en Europa” es una antología de 27 cuentos tradicionales europeos, cada uno representando a un miembro de la UE. La recopilación fue llevada a cabo por Martina D’Amato, buscando incorporar los llamados “cuentos fundacionales” de cada país europeo. Estos cuentos fundacionales son aquellos que se han transmitido entre generaciones, los que todo niño ha escuchado o leído antes de irse a dormir, esos con los que ha crecido una nación.

Pero, ¿por qué la importancia de estos cuentos? Gaia responde a esta pregunta declarando que “la raíz de una cultura está en los cuentos infantiles, en los niños [...].” pues están cargados de valores y puntos de vista que van formando la identidad de las y los jóvenes, y estos a su vez forman la identidad de una nación a lo largo de las generaciones. Por ello, para entender el por qué de una cultura, sus costumbres y sus valores, que son únicos y que varían enormemente según las fronteras, es necesario dirigirse a los relatos con los que ha crecido. La fraternidad y el folklore brujesco de Hänsel y Gretel son un sello de presentación de Alemania; La relación del mar con los pueblos daneses en La Sirenita; El amor paternal y la rebeldía juvenil de Pinocho sin duda caracterizan a la cultura italiana; estos cuentos, junto con La Cenicienta, El duende Leprechaun, y alguna fábula griega, son los relatos que se podrán encontrar en la antología.

            La FIL Guadalajara y la Unión Europea decidieron crear esta antología justamente para las niñas y los niños, mexicanos, europeos, y de todas partes del mundo. Para que se pueda entender la riqueza cultural que tiene Europa y también para cuestionarse ¿cuál es el cuento de México? ¿qué valores son aquellos con los que crece toda niña y todo niño mexicano? Al lanzarse esta pregunta sobre los oyentes de la presentación, se mencionaron las típicas leyendas mexicanas: La Llorona, sobre el amor de una madre incluso después de la muerte; El conejo de la luna, que habla de la valentía y el sacrificio. Gaia entonces relató el cuento fundacional de la propia Europa, que se remonta a la mitología griega: el rapto y amorío de Europa con Zeus, que representa el “matrimonio” cultural entre el Occidente y el Oriente, la unión de dos hemisferios y que daría como fruto una diversidad asombrosa de pueblos y naciones. “Es el libro de la receta de la identidad” afirmó Gaia. Sin ánimo de lucro y, en cambio, buscando la difusión cultural, la distribución del libro “Érase una vez en Europa” es totalmente gratuita. Además, las ilustraciones que allí aparecen son trabajo de ilustradoras mexicanas, encargadas de darle un toque propio nacional a la obra, simbolizando las relaciones entre México y la Unión Europa, que felizmente participó en esta edición de la FIL.

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
  • alt.text.label.Facebook
  • alt.text.label.Instagram

©2020 por Revista Isotopía. 

bottom of page