top of page

¿Has probado el mole de armadillo?

"Los hijos de la costa", dirigido por Bruno Bancalari, nos habla sobre la vida musical de la Costa Chica de México. Presentado en el 39° Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) y compitiendo por el Premio Maguey. Un documental que destaca por su capacidad de conectar al espectador con las raíces culturales y musicales afrodescendientes de esta región.


El film sigue a cinco personajes que aportan una perspectiva única sobre la música y la cultura de la Costa Chica. Entre ellos, destaca la historia de un acordeonista que tristemente falleció antes que el documental viera el estreno. Su canción "Mole de Armadillo" se convierte en un legado emotivo, capturando la esencia de la vida en la costa.


Pasando a otro personaje, Alejandra Robles se presenta como una figura transformadora en el documental y en una comunidad donde la música ha sido tradicionalmente dominada por hombres, Alejandra emerge como una voz potente y una agente de cambio, promoviendo activamente la participación de las mujeres en la música.


Se tuvo la oportunidad de asistir a la proyección, formular una pregunta durante la entrevista posterior a la presentación y la respuesta del productor Ángel Céspedes ofreció una visión profunda sobre el descubrimiento de la música de la Costa Chica.


Pregunta de Revista Isotopía por Jaret Venegas: "Hay muchos tipos de música en el regional mexicano y cuando escuchas uno de ellos que no habías escuchado antes, existe esta sensación de '¿Qué es esto nuevo que estoy oyendo? Me gusta'. Y quisiera conocer esta historia: ¿Cuál fue la primera vez que escuchaste y pensaste '¿Esto qué es? me está moviendo la tripa, quiero ir a bailar, ¿Qué estoy oyendo?'"


Respuesta de Ángel Céspedes: "Fue un desarrollo de varios años de ir a escuchar y escuchar. La verdad, todo empezó con el conjunto Mar Azul; ahí fue donde me adentré. De repente, encontramos ritmos como la charanga, el merequetengue y la cumbia. Entonces, cuando escuchaba a Mar Azul, me decían 'Bueno, mándame con estas tropicales', 'No, pues vete para Puerto Ángel, allá está Esteban Bernal'. Vamos con Esteban Bernal y le decíamos 'Oye Esteban, ¿de dónde sacaste tus influencias?' y él respondía 'No, pues yo escuchando a Antonio Gutiérrez en los Corraleros de Majagual'. Luego, mencionaban a Pepe Ramos y nos decían que 'él es el rey de la chilena'. Pues vamos a escuchar a Pepe Ramos, y ahí es donde encontramos muchísimos ritmos que se relacionan con los ritmos africanos. Ahí comenzó toda la pasión de descubrir cómo llegaron los ritmos africanos aquí, cómo saben interpretarlos, cómo llegó el acordeón, cómo llegó la guitarra. Así fue, de género en género: chilena, merequetengue, charanga, cumbia, bolero".


"Los hijos de la costa" es una obra cinematográfica que no solo documenta, sino que también celebra la diversidad y profundidad de la música de la Costa Chica. Con una fotografía impresionante y una edición musical cuidadosa, el documental nos invita a sumergirnos en una exploración crítica de las raíces y la evolución de la música en esta vibrante región de México.


Editora: Dulce Zúñiga




Fotos: Jaret Venegas

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
  • alt.text.label.Facebook
  • alt.text.label.Instagram

©2020 por Revista Isotopía. 

bottom of page