Dos flores son más fuertes si juntas pasan sed: Enric Kahn y la conexión entre dos tierras
- Maximiliano Castillo
- 30 jun 2023
- 3 Min. de lectura
“Dos flores son más fuertes si juntas pasan sed” es la segunda obra del joven escritor catalán, Enric Kahn. Esta novela explica la historia de un chico que viaja a México de intercambio universitario dejando atrás su pareja sentimental, su familia y sus amistades.
En esta aventura, el protagonista se adentra en un nuevo país totalmente desconocido para él, donde conocerá nuevas culturas y costumbres; y la enorme distancia con sus personas queridas le generarán controversias y le harán replantear sus formas de relacionarse. Las adversidades y las novedades que se va encontrando en su camino las utiliza para crecer, siempre acompañado de su apreciado diario, en el cual escribe sus vivencias y reflexiones en forma de verso y de prosa. Sus viajes pasan por Nayarit, Jalisco y Michoacán, entre otros Estados.
Por otro lado, la novela pretende ser una forma de representación de una gran parte de la sociedad mexicana, en la cual los protagonistas reflejan su particular forma de vivir (muy diferente a la forma de vivir europea) y su forma de comunicarse y de relacionarse con el resto de personas. Así mismo, las definiciones de los lugares y ciudades que recorre el protagonista procuran ser el máximo fieles a la realidad, porque de esta forma el/la lector/a de la novela pueda visitar México únicamente leyendo sus páginas.
Después de vivir en 2019 en Nayarit y en Jalisco y de presentar su primera obra: “Biografía de un poeta perdido” en ambos Estados y en sitios como el Museo Amado Nervo, la UAN o la UT; Enric Kahn regresa a México para devolverle a las personas mexicanas lo que es suyo: “Dos flores son más fuertes si juntas pasan sed”. El objetivo de esta novela ha sido enseñar a Europa la cultura y la forma de vivir de México y demostrar que al otro lado del océano viven de una forma completamente distinta a nosotros, ni mejor, ni peor, simplemente especial, y, sobre todo, reconocer que de cada experiencia se puede obtener grandes aprendizajes.
Revista Isotopía tuvo la oportunidad de entrevistar a Enric durante la presentación de su libro en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de Belenes, donde nos develó en detalle la inspiración y las vivencias detrás de la historia de Chico, protagonista de “Dos flores son más fuertes si juntas pasan sed”.
Kahn nos confirma las pinceladas autobiográficas en su libro, el cómo su paso por Nayarit y otros Estados de México lo empaparon de inspiración no sólo para la narrativa de su libro, sino también para un buen número de poemas –se destaca que Enric es principalmente poeta– los cuales plasman la cultura mexicana contemporánea vista desde los ojos de un extranjero. México se adentra en el alma del autor, así como él va dejando partes de sí mismo y de su tierra natal (Catalunya) por donde camina. Así es como nace la premisa que después sería narrada en el libro.
Profundizando más en esta relación entre dos tierras, le preguntamos a Enric si su travesía por México estaba planeada, o en todo caso por qué lo había escogido existiendo tantos destinos. –“La verdad es que fue el destino, había hecho unos papelitos con otras dos o tres opciones de las que ya ni siquiera me acuerdo y pues, fue México la que salió” –. Así pues, ya fuera azar o destino, la historia de Enric –y más tarde, de Chico– terminó entrelazándose con la de México.
Los versos de Kahn tienen gran importancia en la obra, pues él no los retrata como sus poemas, sino como los poemas de Chico, todo lo que Chico observa, vive y siente los retrata en estos poemas, que son incluidos como el pilar fundamental para poder entender la percepción que tiene el protagonista sobre el mundo que lo rodea.
Los simbolismos son especialmente apreciados por los poetas y poetisas, ya que guardan de una forma romántica los mensajes del autor. Nuestro amigo Enric no es la excepción, pues tanto el título como la portada de su libro ya guardan una enorme cantidad de símbolos. Así que le preguntamos por su significado, qué peso tenían en la historia y por qué había escogido específicamente esos símbolos para retratar la cara de su libro. Las flores representan a Chico y Gala, el protagonista y su pareja, quienes a pesar de estar separados físicamente, siguen conectados a través del amor. Sin embargo, también hay problemas en la distancia, a pesar de seguir en contacto con videollamadas o mensajes, se hace notar la ausencia de calor humano, en palabras de Enric “Las pantallas no pueden abrazar, no hay máquina que pueda reemplazar el calor de un abrazo”.
Y así es cómo se vivió la poética presentación de “Dos flores son más fuertes si juntas pasan sed” de parte de Enric Kahn, que nos enseña no sólo a ver la conexión entre culturas y personas de una forma auténtica, sino que cualquiera puede ser el chico que viva esa conexión.
Comentários